Fonemas, sonidos y letras


 Fonología
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido” y “logo” la cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.


En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro es una manifestación material del fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas vocales.
Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes fonemas: bilabiales, labio-dentales, interdentales, alveolares, palatales, velares. 

El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas vocales: sordas o sonoras.

Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo de obstáculos en la cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso de los fonemas consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.

Fonemas y sonidos.

Llamamos sonido a la realización física de un fonema.

Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante.

Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.

En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.

Los fonemas y los sonidos carecen de significado.

La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidosFonética.


Los fonemas vocálicos

Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:

  • La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) posteriores (/o/, /u/).
  • La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).

RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES
/a/ -Localización media y abertura máxima
/e/ -Localización anterior y abertura media
/i/ -Localización anterior y abertura mínima
/o/ -Localización posterior y abertura media
/u/ -Localización posterior y abertura mínima

 

 Los fonemas consonánticos.

En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:

  • Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.

 

  • Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.

 

  • Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.

 

  • Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.

 LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES

/p/ -bilabial, oclusivo, sordo
/b/ -bilabial, oclusivo, sonoro
/t/ -dental, oclusivo, sordo
/d/ -dental, oclusivo, sonoro
/k/ -velar, oclusivo, sordo
/g/ -velar, oclusivo, sonoro
/f/ -labiodental, fricativo, sordo
/z/ -interdental, fricativo, sordo
/s/ -alveolar, fricativo, sordo
/j/ -velar, fricativo, sordo
/ch/ -palatal, africado, sordo
/r/ -alveolar, vibrante, sonoro
/rr/ -alveolar, vibrante, sonoro
/l/ -alveolar, lateral, sonoro
/ll/ -palatal, lateral, sonoro
/m/ -bilabial, nasal, sonoro
/n/ -alveolar, nasal, sonoro
/ñ/ -palatal, nasal, sonoro
/y/ -fricativo, palatal, sonoro

Fonemas y letras

En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente:

FonemasRepresentación
/b/Letras V
/k/Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
/g/Letra G (delante de A, O, U)
/z/Letras Z y C (delante de E, I)
/j/Letras G (delante de E, I)
/r/Letra R (entre vocales)
/rr/Letra RR y (a comienzo de palabra y detrás de consonante)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Figuras literarias patéticas: Exclamación, interrogación retórica, optación y apóstrofe.

LA LITERATURA REALISTA- COSTUMBRISTA EN LATINOAMÉRICA