Figuras literarias patéticas: Exclamación, interrogación retórica, optación y apóstrofe.

 


Exclamación (o Ecfonesis)

Figura retórica. Efecto sonoro. Consiste en aquellas expresiones que transmiten una emoción intensa. Se la reconoce sintácticamente por el uso de signos de exclamación y de interjecciones como ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Si!, “Ye”, “Uh”. 

En otras palabras, la exclamación significa expresar con ímpetu, vehemencia y pasión, algo que evidentemente nos conmueve y que no debe pasar desapercibido.

Ejemplos de Exclamación o Ecfonesis en canciones

“Café La Humedad, billar y reunión…
Sábado con trampas… ¡Qué linda función!”
Cacho Castaña – Café La Humedad

“¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!”
Enrique Santos Discepolo – Cambalache

No me has dejao ni el pucho en la oreja
de aquel pasao malevo y feroz…
¡Ya no me falta pa’ completar
más que ir a misa e hincarme a rezar!
Enrique Santos Discépolo y Juan de Dios Filiberto – Malevaje

“Oops!…I did it again
I played with your heart, got lost in the game
Oh baby, baby
Oops!…you think i’m in love
That i’m sent from above
I’m not that innocent”
Britney Spears – Oops!… I Did It Again

«me pides que sigamos siendo amigos
¿amigos para qué? ¡maldita sea!»
Gianluca Grignani – Mi Historia Entre Tus Dedos

Interrogación retórica

La Interrogación retórica forman parte del recurso de Interrogación o pregunta. Se utiliza en forma exclamativa, estilística o reflexiva y es un recurso expresivo muy habitual en cualquier género.

En general, las preguntas retóricas intentan que el oyente reflexione sobre un asunto o que adopte un cambio en su conducta, por ejemplo para mostrar una contradicción. Por lo cual también suelen utilizarse como forma de Ironía.

Ejemplo de Interrogación retorica en canciones

¿Que es lo que hace un taxista seduciendo a la vida?
¿Que es lo que hace un taxista construyendo una herida?
¿Que es lo que hace un taxista enfrente de una dama?
¿Que es lo que hace un taxista con sus sueños de cama?
Me pregunté…
En este estribillo, Ricardo Arjona – Historia de taxi, mientras la historia se desarrolla en los versos, se utiliza la interrogación retórica para crear los estribillos. En esta construcción la interrogación se combina con la anáfora.

Se dicen muchas cosas,
mas si el bulto no interesa,
¿por qué pierden la cabeza
ocupándose de mí?»
Ivo Pelay – Se dice de mí

Decí, por Dios, ¿qué me has dao,
que estoy tan cambiao,
no sé más quien soy?
El malevaje extrañao,
me mira sin comprender…
Me ve perdiendo el cartel
de guapo que ayer
brillaba en la acción…
¿No ves que estoy embretao,
vencido y maniao
en tu corazón?
Juan de Dios Filiberto y Enrique Santos Discépolo – Malevaje

¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla?
Si se llevó de mi vida lo mejor…
¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla?
Si ella ha sido todo mi amor…
¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla?
Si has dejado huellas en mi corazón…
¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla?
Si ella fue lo mejor del amor…
¡Como… como la voy a olvidar!…
Vieja…
Rodrigo – Como olvidarla.

¿Qué es el apóstrofe? Definición, significado y ejemplos.

El apóstrofe es una figura literaria que interrumpe el discurso, el diálogo o la narrativa de una obra escrita —o hablada en caso de la escenificación— que, invocando a seres reales o imaginarios, trata de captar la atención de los remitentes para hacer llegar unos pensamientos o transmitir unos sentimientos. El apóstrofe es un recurso literario que se emplea generalmente  por su gran capacidad expresiva y comunicativa. 

Es común que el apóstrofe emplee la segunda persona, y puede entenderse como un «grito al imaginario» o una aclamación hacia la nada. Encontramos muchos ejemplos de apóstrofe en textos religiosos como en la Teogonía o las Sagradas Escrituras, especialmente en el Antiguo Testamento.

Ejemplos: 

Piececitos de niño,
Azulosos de frío,
¡Cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Margarita ~ Rubén Darío



Optación:

En retórica, la optativa es un recurso literario que se utiliza para indicar el intenso deseo del sujeto de la conversación por algo satisfactorio o un buen escenario. Ya sea sobre otra persona, el individuo, un familiar o un conocido.

Por otra parte, la optación es parte de las figuras de diálogo o también conocidas como figuras patéticas. Cuya finalidad es manifestar de manera oral y muy explícitamente, una fantasía, que está en todo momento claramente dirigida a un tú presente dentro de la plática.

Ejemplo:

  • ¡Dios proteja a tan buena mujer y le de mucha vida y salud! Para que continúe ayudando al prójimo como hasta ahora lo ha sabido hacer.
  • ¡Sabiduría otórgame el don de recordar el nombre exacto de quienes me amaron!
  • Nubes hermosas que surcan los cielos cuan caballeros que escoltan a una bella dama, díganle a mi padre que ¡pronto nos veremos!
  • Dios permita que tengas lo que yo anhelo que tengas, en la vida que vivimos…
Actividad: Pág. 85 y 87 libro de texto. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LITERATURA REALISTA- COSTUMBRISTA EN LATINOAMÉRICA

Fonemas, sonidos y letras